
2. Conocimiento y saberes en contextos de interculturalidad
Integrantes: Dra. Antonella Fagetti, Dra. Elizabeth Martínez, Dra. Jorgelina Reinoso Niche
Colaboradores: Dra. María Gabriela Garrett, Dr. Hugo Lemus
En los últimos años hemos sido testigos de los debates sobre el carácter multicultural de las sociedades que han generado investigaciones innovadoras de distinto tipo por parte de profesionales de campos diversos pero, en especial, de las ciencias sociales y las ciencias de la educación. Algunos sostienen que este nuevo ámbito de estudio está estrechamente relacionado con el resurgimiento y la redefinición de las identidades étnicas en el contexto del post-indigenismo latinoamericano. Otros insisten en que son los movimientos migratorios los que han obligado a que se replanteen aspectos que configuran nuestra vida social y cultural desde ámbitos disciplinares distintos: historia, sociología, sociolingüística, antropología y pedagogía. Se propone estudiar ideas, nociones y significados que se producen en contextos interculturales diversos en los cuales el conocimiento y los saberes de los pueblos originarios se confrontan y redefinen continuamente. Interesa de manera particular evidenciar dos ámbitos donde las relaciones interculturales resultan sumamente complejas y han dado lugar a un diálogo permanente entre la cultura occidental y las culturas originarias: la educación y los procesos de salud-enfermedad.
2.a. Educación intercultural
Desde el campo de la antropología educativa proponemos el estudio de las estructuras y procesos intergrupales e interculturales de constitución, diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas a partir de las “políticas de identidad” y de la diversificación de los actores, espacios y procesos educativos tanto “formales” como “no formales”. Por ello, se destacarán las investigaciones que se dedican al estudio de los pueblos indios de Latinoamérica y su educación tanto en el marco institucional como en sus socializaciones primarias adquiridas en sus hogares. Contrastar ambos contextos es necesario porque nos develará las contradicciones que existen entre lo institucional regido por la cultura nacional y las prácticas de los pueblos indios sobre este tema. Ambas ópticas han estado en conflicto desde siempre y ahondar en dicha problemática es uno de los objetivos de esta sublínea. Si bien la “escuela indígena” es parte fundamental del análisis, se propone estudiarla a la luz de los proyectos autonómicos con el fin de analizar los resultados en uno y otro tipo de educación.
2.b. Medicina tradicional y chamanismo
En esta línea se cuestionan e investigan los problemas teórico-metodológicos de la compleja articulación entre poder, clase y cultura. El poder en sus dimensiones de potestad y potencia se organiza en una lógica de reproducción y dominio de clase, misma que engendra múltiples respuestas por parte de los sujetos que ha formado. Esta confrontación ocurre en situaciones concretas en la infinita serie de posibilidades históricas y no está determinada por reduccionismos economicistas o variables conocidas. Antes bien, se presenta en una pugna constante de dar sentido y ordenar acciones en experiencias concretas y procesos específicos de rebelión y acomodo, resistencia y negociación, emancipación y dominio, en pos de la hegemonía. El estudio de situaciones concretas permitirá a los estudiantes plantear trabajos inductivos y etnográficos que, derivados de discusiones teóricas, puedan favorecer el entendimiento de los campos de poder en que se organiza y confronta la reproducción de la vida.

La antropología, una de las tradiciones intelectuales y disciplinares más importantes en México, ha difundido sus aportes, originales y novedosos, en todo el mundo. En el proceso de consolidación como disciplina autónoma, acumuló un acervo de conocimientos específicos, herramientas teóricas y metodológicas distintivas orientadas al estudio de las sociedades desde el presente etnográfico.
Históricamente, los centros de investigación y enseñanza de la Antropología se han localizado en el centro y occidente del país. De ahí la pertinencia de desarrollar un programa de posgrado que contribuya al cultivo de esta disciplina en el oriente, en el sur y en la península mediante la formación de investigadores. Las tendencias globales de los últimos veinte años, tanto en la formulación de propuestas teóricas como en sus diálogos con otras disciplinas, necesitan fortalecerse en nuestra Universidad. Es nuestra intención que el programa en Antropología Sociocultural se consolide como una opción competitiva a nivel nacional y se convierta, a mediano plazo, en la base de un sólido programa doctoral.
La maestría en Antropología Sociocultural dota a sus estudiantes de un sólido conocimiento en la disciplina y del entrenamiento necesario para la producción de conocimientos y manejo de datos en proyectos de investigación originales que ayuden al mejor entendimiento de las problemáticas sociales y culturales del país. Pretendemos formar investigadores críticos y comprometidos, capaces de expandir sus intereses y hacer trabajo de investigación a partir del conocimiento de los temas medulares de las disciplinas socioculturales, con la finalidad de que puedan incorporarse de manera ventajosa a programas de doctorado reconocidos nacional e internacionalmente.
La Maestría en Antropología Sociocultural pertenece desde 2013 al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.
Objetivo general
Formar recursos humanos en el campo de la Antropología Sociocultural capaces de realizar investigaciones de calidad y generar conocimientos originales que contribuyan al estudio crítico de las complejas dinámicas socioculturales tanto locales como regionales insertas en la trama global.
Objetivos:
Objetivos particulares:
a. Formar recursos humanos que contribuyan al diálogo de la Antropología Sociocultural con las ciencias sociales y humanidades.
b. Formar recursos humanos capaces de emplear los métodos y las herramientas distintivos de la Antropología Sociocultural y de disciplinas afines.
c. Dotar a los estudiantes de una sólida formación teórico-metodológica que permita su inserción en programas de doctorado de calidad.
d. A través de la organización de coloquios internos y de la participación en congresos, fomentar la presentación y discusión de los avances de investigación a fin de asegurar la culminación de la tesis y, con ello, la eficiencia terminal.
Perfil de ingreso:
Los postulantes deberán mostrar interés por la investigación científica y los valores (probidad, rigurosidad y originalidad) que rigen esta labor y su relación con el proceso de aprendizaje y producción de conocimiento. Asimismo, expondrán sus habilidades en la escritura analítica y la comprensión de lectura, necesarias para el entrenamiento avanzado. El expediente de los postulantes deberá mostrar la originalidad de sus intereses y honestidad en su trabajo.
Para el ingreso se dará preferencia a aquellos alumnos que tengan licenciatura en Antropología o disciplinas afines, con un promedio mínimo de 8. Es indispensable haber acreditado las tres fases del proceso de admisión. Cabe destacar que el aspirante debe garantizar que tendrá una dedicación de tiempo completo al programa de la maestría.
Requisitos de permanencia:
La calificación mínima para aprobar una materia es 7; para permanecer en el programa el estudiante debe alcanzar un promedio mínimo general de 8 en el periodo lectivo.
Obtener un mínimo de 8 al promediar todas las materias del plan de estudios. No se puede reprobar ninguna materia a lo largo del plan de estudios.
Los estudiantes podrán elegir una de las opciones de movilidad académica reconocidas por la BUAP. Elección que deberá ser aprobada por el Comité académico que se designará según lo dispuesto en el reglamento interno del posgrado.
Formas de titulación:
Presentar una tesis de investigación original en la cual el estudiante demuestre que posee la capacidad para organizar y exponer sistemáticamente los conocimientos adquiridos y la información etnográfica o de archivo recabada, que defenderá en un examen oral público ante el jurado designado por el Comité Académico.
Perfil de egreso:
Presentar una tesis de investigación original en la cual el estudiante demuestre que posee la capacidad para organizar y exponer sistemáticamente los conocimientos adquiridos y la información etnográfica o de archivo recabada.
Defender oralmente la tesis.