Dr. Giuseppe
Lo Brutto
2021- 2025
Iniciaré estas líneas diciendo que en realidad tengo poco tiempo de tratar al Dr. Giuseppe Lo Brutto. Si bien lo había identificado en algunos convivios del instituto, en los cuales intercambiamos algunas conversaciones breves, fue hasta marzo del 2020 que empecé a interactuar con él de una manera más cercana.
Nuestros primeros diálogos de análisis político se dieron en medio de la indignación profunda que nos provocó a todas y a todos los universitarios, y a la sociedad en su conjunto, el asesinato de la y los estudiantes de medicina de distintas instituciones en nuestro estado, misma que desembocó en la conocida Asamblea Estudiantil 25/02.
Sin embargo, fueron los Foros de Retos de la Educación Superior Pública en México los que nos pusieron, podría decirse, en una sintonía más personal e interdisciplinar, así como de análisis sobre la vida presente y futura del ICSYH. Bajo este valioso espacio de reflexión colectiva, varias y varios colegas, además de estudiantes y trabajadores no académicos, entretejimos no únicamente propuestas que derivaron en la elaboración de una agenda de trabajo, sino lo más valioso: construimos comunidad.
Derivado de ello, meses después, convencidas y convencidos de las virtudes y fortalezas del Dr. Lo Brutto, acentuadas en su liderazgo, fueron varios los compañeros que consideramos su perfil idóneo para ocupar la dirección del instituto. No me detendré a replicar su vasto CVU, el cual se encuentra documentado en páginas electrónicas y en su propio blog, solamente traeré para este ejercicio algunas líneas, que aclaro, son la recopilación de la autoría de colegas del instituto y que sirvieron como aval durante su campaña en el verano del 2021:
“El Dr. Giuseppe Lo Brutto, es un referente en los estudios sobre cooperación y desarrollo en los debates actuales nacionales e internacionales. En su campo de estudio como joven investigador, ha coordinado proyectos nacionales e internacionales. Así mismo, su capacidad de liderazgo dentro de la institución muestra su alto compromiso con las tareas de planeación, gestión, evaluación y ejecución de políticas de investigación y docencia”.
Todo ello, le llevó finalmente a ser electo director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” para el periodo 2021-2025.
Hoy, después de haberlo tratado de manera más cercana, puedo decir que no me ha tomado mayor tiempo conocer también a la persona que encierra Giuseppe, al padre de familia, al hombre al que le indignan los ejercicios de violencia patriarcal, las injusticias y las discriminaciones en cualquiera de sus formas. Pero también he conocido al ser humano que gusta de la música, de tocar el trombón, de jugar futbol, de darle seguimiento a su selección italiana y a su equipo de la infancia, el Milán, acompañando cada juego, desde luego, con una exquisita pizza.
En fin, hablar y tratar personalmente a Giuseppe, no toma más tiempo de lo que puede durar un partido de futbol para quedarse con su amistad sincera e inquebrantable y comprometerse con él para encarar nuevos desafíos políticos, laborales y de gestión colegiada.
Elizabeth Martínez Buenabad
Dr. Francisco Manuel
Vélez Pliego
2013 - 2021
Evocando la historia de Francisco Vélez Pliego a lo largo de estos casi cuarenta años que tengo de conocerlo y por lo que le he escuchado contar acerca de su propia vida, puedo concluir que su propia vida expresa la historia de nuestra entidad, la historia de nuestra ciudad y la historia de nuestra universidad desde la segunda mitad del siglo XX. La impronta de la ciudad de Puebla se expresa en su inclinación académica y profesional por el urbanismo. La de la Benemérita Universidad de Puebla, en el hecho de que su vida ha estado vinculada a nuestra casa de estudios en los últimos cincuenta y un años.
Dr. Agustín Grajales Porras
2005- 2013
Escribir estas líneas del doctor Agustín Guillermo Grajales Porras es escribir sobre un destacado y apreciado miembro del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Personalmente le conozco de poco más de una década atrás, cuando en los albores del 2008 nos presentó su colega y amiga la doctora Leticia Gamboa; sin conocerlo a más, el doctor Agustín (como siempre me he dirigido a él), mostró gran disposición para dar luz verde a los proyectos que en ese momento le fueron planteados, entre los que se encontraba la realización de mi estancia posdoctoral en el posgrado de historia.
Mtro. Roberto Miguel
Vélez Pliego
1997 - 2005