

La Maestría en Ciencias del Lenguaje surge con el fin de establecer un espacio en el cual se puedan abordar desde diferentes perspectivas disciplinarias el estudio del lenguaje y de las producciones significantes, lingüísticas y discursivas que se construyen en el marco de una sociedad. La preocupación por encontrar formas de explicación cada vez más satisfactorias para los distintos productos simbólicos de las culturas atrajo la atención de estudiosos de múltiples áreas del conocimiento como pueden ser la antropología, la sociología, las ciencias políticas, las ciencias de la comunicación, las ciencias de la educación, la psicología, la historia, la arquitectura y la filosofía entre otras.
Actualmente el programa tiende a la integración de patrones de construcción y modelización de sistemas de significación. Con este fin, el programa de estudios se articula alrededor de dos vías de aproximación: la hermenéutico-fenomenológica y la lingüística, especialmente en sus vertientes funcional, discursiva y cognitiva. La Maestría es un programa escolarizado que abarca dos años de cursos.
A nivel nacional.- La Maestría se creó en 1982 ya que se comenzaba en ese momento a dar en el ámbito nacional prioridad al desarrollo del posgrado. Este programa conforma una propuesta concreta que se realiza dentro del marco general de la política científica nacional y coadyuva a la realización del proyecto nacional de desarrollo científico.
En el marco regional.- En el momento de su creación, el programa era el único en la región que abordaba temáticas relacionadas con el lenguaje. Aún cuando en los últimos años el posgrado en la región se ha desarrollado, esta Maestría sigue siendo única en su aproximación integral a discursos textuales y otros tipos de textos de significación. Nuestro programa de maestría ha atraído el interés de egresados de las carreras de lingüística y literatura, pero por el enfoque multidisciplinario que plantea y por la ubicuidad de los hechos del lenguaje, también ha atraído a psicólogos, pedagogos, filósofos, antropólogos, graduados de ciencias de la comunicación e historiadores, para nombrar a las disciplinas más frecuentes de las que provienen nuestros estudiantes.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ubica en la Región Centro-Sur de ANUIES (V) que comprende los estados de Puebla, Tlaxcala, México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Morelos. A estos estados habría que agregar la zona tradicional de influencia de la Universidad que comprende los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. En estas áreas se han creado en los últimos años algunos programas de maestría en disciplinas relacionadas con las Ciencias del Lenguaje.
Maestría en Lingüística UAQ
Maestría en Lingüística Aplicada UDLA Puebla
Maestría en Lengua y Literatura UDLA Puebla
Maestría en Lenguaje y Educación Universidad Veracruzana
Maestría en Didáctica del Francés Universidad Veracruzana
Podemos ver, sin embargo, que los programas son todavía limitados en número y no dan abasto a la demanda aún creciente de posgrados relacionados con el uso del lenguaje, el análisis del discurso y estudios en general de la construcción y circulación de textos simbólicos y la consecución de procesos de significación.
En el marco institucional.-en relación con la política académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, ICSyH, el proyecto que aquí se presenta, ha sido parte integral de los planes de la institución desde su creación en 1982 y ha sido un fuerte apoyo para la superación de la propia planta académica, así como para la actualización de los docentes de nivel medio superior y superior en temáticas relacionadas con el lenguaje y el uso del discurso.
Objetivos:
a) Formar investigadores en las diversas ramas de las ciencias del lenguaje capaces de realizar investigaciones originales e innovadoras y aplicar el conocimiento desarrollado a la solución de problemas relacionados con el lenguaje.
b) Proveer al docente con un instrumental teórico-metodológico adecuado para la investigación o la enseñanza de su elección, en cuestiones vinculadas con la problemática semiolingüística.
c) Promover la superación y actualización de docentes cuya actividad esté inserta en el marco de las ciencias sociales y las humanidades.
d) Integrar la docencia y la investigación en una actividad concreta y dinámica, buscando una visión interdisciplinaria del conocimiento.
Perfil de ingreso:
El aspirante al posgrado deberá reunir las siguientes características:
a) Tener el grado de licenciatura preferentemente en una de las áreas de las Ciencias del Lenguaje o disciplinas afines (antropología, educación, historia, psicología, sociología entre otras) aunque podrán aceptarse estudiantes de otras disciplinas a partir de un análisis de su curriculum vitae.
b) Demostrar conocimiento de las líneas de investigación que están siendo desarrolladas por los investigadores adscritos al posgrado y tener el interés por llevar a cabo un proyecto de investigación en esas líneas.
c) Demostrar el dominio de habilidades cognoscitivas básicas para un buen desempeño en labores académicas del posgrado así como para su formación en investigación. Tener un nivel adecuado de expresión oral y escrita, habilidades de lectura crítica, síntesis y razonamiento, habilidades de comprensión de lectura en inglés y/o francés y manejar herramientas de apoyo tecnológico. Estas habilidades serán evaluadas en el período de admisión y a través del desempeño del estudiante en el Curso Propedéutico del posgrado.
d) Tener disponibilidad para dedicarse al posgrado como estudiante de tiempo completo.
Formas de titulación:
Para obtener el grado de Maestro será necesario
a) Haber cumplido satisfactoriamente en tiempo y forma con los requisitos estipulados: aprobación del proyecto de investigación, aprobación de los seminarios de investigación, presentación de avances de investigación y requisitos de idioma, conforme a lo establecido en el plan de estudios.
b) Presentar una tesis producto de un proyecto original de investigación, relevante para el conocimiento en las ciencias del lenguaje, acorde con las temáticas y líneas de investigación que establezca el programa. El alumno defenderá su tesis en un examen oral público ante el jurado designado por el Comité Académico. Las calificaciones que pueden ser otorgadas serán establecidas por los reglamentos correspondientes y se encuentran estipuladas en el Acta de Examen.
Requisitos de ingreso:
a) Poseer el grado de licenciatura en una disciplina o rama afín en los ámbitos de conocimientos que se desarrollan en el posgrado.
b) Cursar y aprobar las materias del curso propedéutico obteniendo un promedio general de 8 (ocho).
c) Dedicación de tiempo completo al programa.
d) Demostrar habilidades de comprensión de lectura en inglés o francés. A los estudiantes cuya lengua materna no sea el español se les aplicará un examen de comprensión de esta lengua.
e) Presentar los documentos que se estipulan en las convocatorias emitidas por el posgrado.
Requisitos de egreso:
a) Haber completado en periodos ordinarios todas y cada una de las materias correspondientes al Plan de estudios del programa.
b) Aprobar un examen de comprensión de lectura en un segundo idioma extranjero.
c) Haber presentado ante su comité tutorial y haber obtenido aprobación por parte del mismo del borrador de la tesis.
Requisitos de permanencia:
a) Cumplir con un 80% de asistencia en cada materia del posgrado.
b) Aprobar las materias del plan de estudios en periodos ordinarios, con un promedio general de 8 (ocho). Tal como se menciona en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la calificación mínima aprobatoria es de (7) siete. En ningún caso el alumno podrá reprobar una materia.
c) Cumplir con los tiempos establecidos para la entrega de trabajos parciales y finales, informes, anteproyecto y avances de tesis.
Nucleo Académico
María Andrea Vázquez Ahumada
Raquel Graciela Gutiérrez Estupiñán
José Jorge Gómez Izquierdo
Jaime Javier Villarreal Rodríguez
Patricia Natividad Preciado Lloyd
José Marcos Ortega
Colette Despagne Broxner
Louise Mary Greathouse Amador
María del Socorro Guadalupe Grajales Porras
Victoria Pérez
María Cristina Manzano Munguía
Beatriz Gutiérrez Müller
Ana Lorena Carrillo Padilla
Comité
Académico
Patricia Natividad Preciado Lloyd
Colette Despagne Broxner
Ana Lorena Carrillo Padilla
Victoria Pérez
María Andrea Vázquez Ahumada
Colaboradores
Blanca Esthela Santibañez Tijerinia
Héctor Juan Pelayo González
Maribel Vázquez Lorenzo
Dora Artemiza Lougier Hernán D´Borneville
Lingüística Descriptiva
1
4
7
S/R
Metodología de las Ciencias Sociales
y Humanas
1
4
7
S/R
Filosofía del Lenguaje
1
4
7
S/R
Teorías de la Significación
1
4
7
S/R
Curso de Profundización
2
4
7
S/R
Teorías del Discurso
2
4
7
S/R
Pragmática
2
4
7
S/R
Lingüística Teórica
2
4
7
S/R
Seminario de Investigación 1
3
4
7
S/R
Seminario Optativo II
3
4
7
S/R
Seminario Optativo I
3
4
7
S/R
Seminario de Investigación
2
4
4
7
Seminario de Investigación 1
Seminario Optativo IV
4
4
7
S/R
Seminario Optativo III
4
4
7
S/R
Créditos
Sem
Asignatura
Requisitos
HT
Mapa Curricular
Maestría en Ciencias del Lenguaje
Total de créditos para la obtención del grado: 98
semanas por semestre: 18
Cursos Optativos:
Los cuatro seminarios optativos o veintiocho créditos que contempla el programa se ofrecen junto a los seminarios de investigación. Estos seminarios no seriados, ni consecutivos permiten al alumno elegir no solo la LAGC, línea de generación y aplicación del conocimiento, en las que se inscribirá su proyecto de tesis, sino al director de la misma, esta libertad de elección no se circunscribe a nuestro programa, sino que se extiende a los posgrados, en historia y sociología -ambos pertenecientes al PNP- que dependen del mismo Instituto al que pertenece nuestro programa.
Los contenidos de estas materias optativas corresponden a temas selectos que se desprenden de las LAGCs ─
-
Discurso y cognición,
-
Discurso en entornos institucionales y Discurso, narración e intersubjetividad.
Los estudiantes eligen los seminarios optativos contenidos en el mapa anterior de la siguiente lista:
Tercer semestre
-
Seminario optativo I. Discurso y cognición
-
Seminario optativo II. Discurso y cognición
-
Seminario optativo I. Discurso en entornos institucionales
-
Seminario optativo II. Discurso en entornos institucionales
-
Seminario optativo I. Discurso, narración e intersubjetividad
-
Seminario optativo II. Discurso, narración e intersubjetividad
Cuarto semestre
-
Seminario optativo III. Discurso y cognición
-
Seminario optativo IV. Discurso y cognición
-
Seminario optativo III. Discurso en entornos institucionales
-
Seminario optativo IV. Discurso en entornos institucionales
-
Seminario optativo III. Discurso, narración e intersubjetividad
-
Seminario optativo IV. Discurso, narración e intersubjetividad