top of page
  • Instagram
  • Facebook

El programa de Doctorado surge con la finalidad de conformar un programa de posgrado integrado con dos niveles: Maestría y Doctorado.  La Maestría en Ciencias del Lenguaje fue creada el 16 de junio de 1982 y desde 1991 forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT, reconocimiento que ha mantenido en forma ininterrumpida.  El programa de Doctorado en Ciencias del Lenguaje fue aprobado en la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario de la BUAP celebrada el 28 de julio de 2000 y obtuvo el reconocimiento PNPC en octubre de 2012.

Objetivos:

Los objetivos de este posgrado se ciñen a los objetivos generales establecidos para los programas de posgrado en la Universidad (artículos 11 y 13 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP) y toman en cuenta la política nacional para el desarrollo científico enunciada en el Programa de Ciencia y Tecnología SEP/CONACYT.

Objetivos Particulares:

1. Formar investigadores en las ciencias del lenguaje capaces de realizar investigaciones originales e innovadoras y de aplicar el conocimiento desarrollado a la resolución de problemas relacionados con el lenguaje que atañen al país y especialmente a la región.

2. Coadyuvar a la actualización de docentes del más alto nivel académico, que posean un domino pleno de su disciplina y especialidad.

3. Formar investigadores comprometidos con la realidad de su entorno, que puedan abordar problemas sociales relacionados con el uso del lenguaje y otros sistemas significantes, presentando especial atención al ámbito educativo y a los problemas que se generan en una sociedad multibilingüe, multicultural.

Perfil de ingreso:

Poseer el título o constancia de examen de maestría en una disciplina o rama afín a loa ámbitos de conocimientos que se desarrollan en el posgrado. Estas generalmente serán las diferentes disciplinas sociales y humanísticas pero se podrán considerar aspirantes provenientes de otras disciplinas, quienes a juicio del Comité Académico reúnen características que puedan garantizar el éxito en el programa de posgrado y que demuestran a través del proyecto y de los demás documentos que presentan que tienen claridad sobre la pertinencia del tema de estudio que se propone en el ámbito de las ciencias del lenguaje.


a) Presentar todos los documentos que se indican en las convocatorias emitidas por el posgrado dentro de las fechas estipuladas en las mismas (solicitud oficial, cartas de recomendación, curriculum con documentos comprobatorios, acta de nacimiento, revalidación de estudios debidamente legalizada [para títulos expedidos en el extranjero]).


b) Presentar una carta de justificación de motivos explicando su interés en el programa de doctorado.


c) Presentar un anteproyecto de investigación que especifique el tema a desarrollar, la línea de investigación con la que se vincula de las que se desarrollan en el posgrado, marco teórico, revisión bibliográfica.


d) El Comité Académico determinará, una vez revisados los expedientes de antecedentes, los cursos específicos que cada estudiante deberá llevar.


e) Demostrar habilidad de comprensión de lectura en inglés o francés. Para estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, adicionalmente se les aplicará un examen de conocimiento de esta lengua.


f) Establecer el compromiso de participar como estudiante de tiempo completo en caso de ser aceptado.


g) Entrevistarse con el Comité Académico si es que éste así lo requiere.


h) Una vez admitido al programa, el estudiante tendrá un plazo de un año para presentar su examen de candidatura. Este plazo podrá ser ampliado a solicitud del Comité Tutorial por un periodo no mayor a seis meses.

Requisitos de ingreso:

a) Poseer el grado de licenciatura en una disciplina o rama afín en los ámbitos de conocimientos que se desarrollan en el posgrado.
b) Cursar y aprobar las materias del curso propedéutico obteniendo un promedio general de 8 (ocho).
c) Dedicación de tiempo completo al programa.
d) Demostrar habilidades de comprensión de lectura en inglés o francés. A los estudiantes cuya lengua materna no sea el español se les aplicará un examen de comprensión de esta lengua.
e) Presentar los documentos que se estipulan en las convocatorias emitidas por el posgrado.

Requisitos de egreso:

Para obtener el grado de Doctor será necesario:
a) Haber cumplido satisfactoriamente en tiempos y formas con los requisitos estipulados.
b) Presentar una tesis de óptima calidad, producto de un proyecto original de investigación, que signifique una aportación relevante al conocimiento en las ciencias del lenguaje, de acuerdo con los lineamientos que establezca el programa, y aprobar un examen oral que verse sobre la misma.
c) El plazo para la presentación del examen de grado de Doctorado será de tres años contados a partir de la fecha de aprobación del examen de candidatura. A petición fundamentada, presentada por escrito por el Director de Tesis, el Comité Académico podrá ampliar dicho plazo por una sola vez y por periodo no mayor a un año.

Formas de titulación:

Formas de titulación
Presentar una tesis producto de un proyecto original de investigación, relevante para el conocimiento en las ciencias del lenguaje, acorde con las temáticas y líneas de investigación que establezca el programa. El alumno defenderá su tesis en un examen oral público ante el jurado designado por el Comité Académico. Las calificaciones que pueden ser otorgadas serán establecidas por los reglamentos correspondientes y se encuentran estipuladas en el Acta de Examen.

Fundamentos Teórico-metodológicos de las Ciencias del Lenguaje I

1

4

7

Seminario de Investigación I

1

4

7

Fundamentos Teórico-metodológicos de las Ciencias del Lenguaje II

2

4

7

Seminario de Investigación II

2

4

7

Seminario de tesis 1

3

6

11

Se aprueba al presentar avances correspondientes a un 30% de la investigación

Seminario de Tesis 2

4

6

11

Seminario de Tesis 1.
Se aprueba al presentar avances correspondientes a un 40% de la investigación.

Seminario de Tesis 3

5

6

11

Seminario de Tesis 2
Se aprueba al presentar avances correspondientes a un 60% de la investigación.

Seminario de Tesis 4

6

6

11

Seminario de Tesis 3
Se aprueba al presentar avances correspondientes a un 80% de la investigación

Seminario de Tesis 5

7

6

11

Seminario de Tesis 4
Se aprueba al presentar avances correspondientes al borrador de la tesis.

Seminario de Tesis 6

8

6

11

Seminario de Tesis 5
Se aprueba al presentar la versión final de la tesis.

Créditos

Sem

Asignatura

Requisitos

HT

Mapa Curricular

Maestría en Ciencias del Lenguaje

Total de créditos para la obtención del grado: 72

semanas por semestre: 18

Líneas de Investigación:

Discursos en entornos institucionales

Integrantes: Dra. Colette Ilse Despagne Broxner / Dra. Patricia N. Preciado Lloyd / Dra. Louise Mary Greathouse Amador

En esta línea se indaga el funcionamiento de los intercambios discursivos en la construcción de conocimientos en los contextos escolares: La caracterización de los géneros que producen los estudiantes para proyectar sus conocimientos; de los géneros empleados en los libros de texto de distintas disciplinas; de las convergencias y divergencias entre los géneros manejados por los estudiantes y los géneros de los textos escolares para definir las posibilidades de interrelación. Estos estudios se realizan en los niveles de educación básica (primaria y secundaria), media y superior (posgrado), en las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. Tienen un triple propósito: aportar a la configuración de un modelo cognitivo de los géneros discursivos de las ciencias sociales y las humanidades; a la configuración de un modelo de aprendizaje; a la configuración de un modelo pedagógico con base en la teoría de los géneros. Esta línea de investigación se nutre de los estudios en torno al letrismo; acerca de los cambios conceptuales; las neurociencias; teorías del aprendizaje; el modelo de la mente situada y dialógica; estudios socioculturales y cognitivos de los entornos escolares; aproximaciones funcionalistas y cognitivistas al estudio del lenguaje; la teoría de los géneros y la teoría de la apreciación.

1) Estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua y procesos de aculturación;

2) El lenguaje y su relación con la vida social;
expresiones culturales, interacción y actitudes;

3) Lenguaje y educación: la creación de espacios que permitan articular acciones usando la expresión oral-escrita, comunitaria, multiplicidad de lenguajes que permitan apropiarse de los bienes de la cultura y lograr la autoestima y confianza de los niños en especial, pero también de adultos en sus propios logros.dor

Discurso, narración e Intersubjetividad

Integrantes: Dra. Raquel Graciela Gutiérrez Estupiñán / Dra. Victoria Pérez / Dr. Jaime Javier Villarreal Rodríguez / Dra. Ana Lorena Carrillo Padilla

Esta línea de investigación está articulada en torno al análisis del discurso en tres principales manifestaciones: discurso literario, discurso cinematográfico e historias de vida. La perspectiva desde la cual se aborda el análisis de los objetos de estudio es la que se deriva de la narratología, tomando en cuenta la pluralidad de enfoques a los que esta disciplina ha dado lugar. En cuanto al discurso literario se analizan las estrategias narrativas empleadas en novelas históricas, autobiografías y novelas posmodernas, con la posibilidad de adoptar un enfoque de género. El interés en el discurso cinematográfico surge por la posibilidad de conjuntar la narratología y la historia cinematográfica. Por una parte, se estudian las estrategias narrativas empleadas por este tipo de discurso, con el fin de determinar cómo narra el cine. Por otra parte, se examina el desarrollo del cine a partir de sus inicios (cine mudo) con el fin de establecer en qué momento y con qué herramientas el cine se convierte en un medio netamente narrativo.
Por último, en el rubro de historias de vida, el enfoque es hacia la localización del componente narrativo de historias de vida obtenidas en contextos de interacción.

MICROPROCESOS SOCIALES


Bajo su forma de discurso, el estudio del lenguaje se emprende aquí por una vía interdisciplinaria que se propone acercar la lingüística a las ciencias sociales y que hace del análisis del discurso (de orientación sociolingüística y etnometodológica) su principal estrategia de investigación en temáticas centrales como las relaciones de dominación y poder, la constitución de identidades sociales y culturales, la comunicación, los mitos y los ritos de la sociedad actual y la vida cotidiana.


1) Estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua y procesos de aculturación;

2) El lenguaje y su relación con la vida social;
expresiones culturales, interacción y actitudes;

3) Lenguaje y educación: la creación de espacios que permitan articular acciones usando la expresión oral-escrita, comunitaria, multiplicidad de lenguajes que permitan apropiarse de los bienes de la cultura y lograr la autoestima y confianza de los niños en especial, pero también de adultos en sus propios logros.dor

Discurso y cognición

Integrantes: María del Socorro Guadalupe Grajales y Porras / Mtro. Gerardo del Rosal Vargas / Dra. María Andrea Vázquez Ahumada

Esta línea de investigación se centra en los estudios de la lingüística cognitiva, particularmente en la semántica cognitiva, en lo que hace a procesos de construcción de significación, de construcción del conocimiento en diversos dominios. Los sistemas conceptuales construidos se expresan en discursos que nos permiten rastrear los procesos mencionados. En esta línea se ubican las temáticas de Filosofía del Lenguaje ocupada en esclarecer el sentido de las aseveraciones e incluye reflexiones sobre el lenguaje psicológico, el moral, el político, el científico, entre otros. Así mismo la línea incluye temas de la lingüística descriptiva, especialmente la fonología, la morfología y la lexicología, que abarcan también las lenguas indígenas. La línea incluye también a la neurolingüística, como estudio interdisciplinario de las alteraciones del lenguaje y de sus bases cerebrales. Las áreas de investigación son el procesamiento léxico, sintáctico y pragmático, tanto en la expresión como en la comprensión en pacientes hispanohablantes con lesiones cerebrales (afasia).

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Si aceptamos la caracterización de la filosofía como pensamiento de segundo orden, esto es, como pensamiento acerca del pensamiento, entonces podemos legítimamente hablar de filosofía de la historia, de filosofía de la religión, de filosofía de la mente y también de filosofía del lenguaje.

Sin duda, esta rama de la filosofía se desarrolló fundamentalmente gracias al impulso de una corriente filosófica, a saber, la filosofía analítica. Esto es así porque para esta escuela de pensamiento la rama fundamental de la filosofía es la filosofía del lenguaje y esto significa que los problemas tradicionales, del área que sea, se encaran como problemas conectados de una u otra manera con el lenguaje. La actitud propia del filósofo analítico es muy saludable: antes de discutir un tema y tratar de calificar como verdadera o falsa tal o cual afirmación, hay que determinar si lo que se afirma tiene sentido o no.

Este rasgo de la filosofía analítica nos explica, pues, el tipo de indagación del que se ocupa, a saber, la aclaración conceptual. A diferencia del científico, el filósofo analítico se propone deshacer los nudos conceptuales o de pensamiento engendrados por incomprensiones referentes al lenguaje.

Es a partir de esta caracterización de la filosofía del lenguaje que se ha formulado, sobre razones históricas y sistemáticas, un curso básico que aborda las teorías del significado que pretenden dar cuenta de las clases de términos y de aseveraciones.

Llevar este curso básico permite continuar con algunas temáticas de interés especialmente para los alumnos que vienen de disciplinas como el derecho, la ciencia política y la filosofía. Temáticas abordadas en cursos como Filosofía del Lenguaje Moral, Ética y Política, Filosofía del Lenguaje Psicológico, entre otros.

EMERGENCIA: LAS POSIBILIDADES FENOMÉNICAS, SEMÁNTICAS Y DE ACCIÓN DE LOS SISTEMAS.

Orden y desorden: El entrecruzamiento de las teorías de los sistemas complejos adaptativos (SCAS), las disciplinas cognitivistas y la posición fenomenológica.

Esta línea de indagación intenta extender la postura teórica (y filosófica) de las ciencias cognitivas, complementándolas con la perspectiva de la ciencia moderna de la complejidad sistémica.

Desde el inicio cabe notar la pertinencia de este enfoque para sistemas (“comunicativos”) tales como el lenguaje, dado que el lenguaje natural (entre otros) opera indiscutiblemente como un SCA.

El mayor desarrollo de la indagación de la complejidad se ha centrado e.g. en la física o la economía (con apoyos matemático tales como los patrones dinámicos); también se han iniciado estudios en ramas de la sociología y la biología y los conceptos de la complejidad se han hecho necesarios para otras disciplinas. En las ciencias del lenguaje y el discurso (inclusive para áreas tales como la literatura, la narratividad y la semántica lingüística), estos conceptos pueden servir inicialmente como una metadisciplina que aporte herramientas con enfoques más afines con fenómenos sistémicos, íntercausales y con codeterminación que con una perspectiva lineal.

Con tal postura se propone analizar la fracción teórica que trata de la emergencia en algunos de los procesos mencionados, y tomar el apoyo de las ciencias cognitivas (hasta donde exista compatibilidad). La constitución de sentido en el proceso del lenguaje, en los fenómenos diegéticos, en el uso de la literatura y, en general, en distintas instancias del discurso opera como condiciones emergentes que no pueden predecirse por los meros elementos del proceso ni por el desarrollo del mismo. Por lo tanto, será de interés postular, al menos, la génesis de esta situación emergente y se considera que la emergencia es un punto de partida adecuado.

Por otra parte, las ciencias cognitivistas siguen muy adecuadamente las premisas de la indagación fenomenológica (post-husserliana). Por lo mismo, parece no haber contradicción en tomar algunas de estas posturas (cognitivas, epistemológicas) como entorno de estos análisis.

LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA

Esta línea involucra la descripción de lenguas con base en la teoría lingüística. Los intereses abarcan especialmente la fonología, la morfología, la lexicología, y préstamos léxicos, incluyendo algunos temas relacionados con la pragmática y estudios con corpus; se ha trabajado principalmente con inglés, español y polaco, de las lenguas europeas. En esta línea las investigaciones actuales del español (marcadores, orden de palabras, diminutivos, entre otras) involucran la pragmática y el estudio de corpus, en lo que se incluye y se examina críticamente la problemática metodológica de investigación lingüística a través de búsquedas en Google.

Últimamente, se ha mantenido el interés en partes de la oración, especialmente marcadores (discutiblemente una parte de la oración, a pesar de la sabiduría aceptada de que no lo son), y la luz que puedan arrojar sobre la cuestión. Asimismo, aquí se analizan cuestiones relacionadas con la asignación de etiquetas en el Procesamiento de Lenguas Naturales (NLP, por sus siglas en inglés) por parte de la computadora aplicada a grandes corpus, de lo que han emanado varios sistemas algo distintos entre sí, especialmente si tomamos en consideración las formas de etiquetar distintas lenguas.

LENGUAS INDÍGENAS

Se cuenta con trabajos sobre mi’kmaq (de Canadá marítima: un diccionario, la tesis sobre su fonología, una bibliografía), lushootseed (del estado de Washington: fonología), nauatl (bibliografía) y otras lenguas en menor grado, incluyendo a totonaco y tepehua del Estado de Puebla (tesis dirigidas), así como involucramiento con tesis sobre el véneto (lengua europea mexicana en peligro, hablado en el estado. Los intereses en estas investigaciones giran sobre fonología, lexicología, morfología y temas relacionados.

LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS

Esta línea se ve más como un apoyo a las otras áreas. No obstante, se investigan los distintos acercamientos al uso de la computadora y de las herramientas de Internet en la investigación lingüística, sobre todo con una visión hacia la integración de técnicas informadas por la teoría lingüística con tales herramientas. En todo caso, hoy en día, es imprescindible integrar estudios basados en corpus en todo tipo de investigación lingüística.

NEUROLINGÚÍSTICA

La neurolingüística es el estudio interdisciplinario (lingüístico y neurocognitivo) de las alteraciones del lenguaje y de las bases cerebrales del lenguaje.

La línea de investigación desarrollada en el posgrado se concentra en la caracterización de los trastornos del lenguaje causados por lesiones cerebrales. La investigación se realiza en el marco de la ciencia cognitiva, con un enfoque empírico e interdisciplinario orientado al estudio del procesamiento del lenguaje.

Las áreas de investigación son el procesamiento léxico, sintáctico y pragmático, tanto en la expresión como en la comprensión, en pacientes hispanohablantes con lesiones cerebrales (afasia).

SNP-CONACyT

Nucleo Académico

Victoria Pérez

Colette Despagne Broxner

Patricia Natividad Preciado Lloyd

Beatriz Gutierrez Müller

María Andrea Vázquez Ahumada

Jaime Javier Villarreal Rodríguez

Ana Lorena Carrillo Padilla

Raquel Graciela Gutiérrez Estupiñán

Louise Mary Greathouse Amador

José Jorge Gómez Izquierdo

José Marcos Ortega

María Cristina Manzano Munguia

Comité Académico

Patricia Natividad Preciado Lloyd

Colette Despagne Broxner

Ana Lorena Carrillo Padilla

Victoria Pérez

María Andrea Vázquez Ahumada

Colaboradores

Blanca Esthela Santibañez Tijerinia

Hector Juan Pelayo González

Maribel Vazquez Lorenzo

Dora Artemiza Lougier Hernán D´Borneville

bottom of page